¿Vacunas, están siendo manejadas y aplicadas correctamente en nuestras granjas?

0
3790

Por Ing. Marcelo Crispín, Asesor Técnico de Cedrovet SRL.

Hoy en día las granjas porcinas crecieron en productividad (destetados/hembra/año, cerdos vendidos/hembra/año, kilos vendidos/hembra/año, etc.), lo que hace que se tenga mayor población de cerdos dentro de la granja (mayor densidad de animales) en un mismo espacio dentro la instalación, poniendo en riesgo el estatus sanitario de la granja (presión de infección).

Para prevenir las enfermedades de nuestros cerdos dentro las granjas contamos con tres herramientas muy pero muy eficaces que son la bioseguridad, la vacunación y el manejo, pero muchas veces no son bien utilizadas ni manejadas.

En este artículo hablaremos respecto al manejo y aplicación de las vacunas para la prevención de las enfermedades infecciosas. En granja muchas veces pensamos que la vacunación comienza cuando inyectamos al primer animal, pero no es así, empieza mucho más antes.

Las vacunas pasan por diferentes fases y se debe tener puntos de control críticos hasta llegar a ser aplicado al animal, iremos mencionando los mismos:

  • Una vacuna es un producto termolábil y fotosensible, por lo que necesita ser almacenado en condiciones de temperatura adecuada y protegida de la luz solar.
  • La vacuna ha seguido un proceso de fabricación seguro y controlado, y se habrá transportado en condiciones óptimas de temperatura (entre 2º y 8ºC), una forma de controlar y garantizar lque se mantenga la cadena de frío durante el transporte es solicitar al proveedor que en su interior lleve un data logger (medidor de temperatura).
  • Estando la vacuna en granja es responsabilidad nuestra el buen mantenimiento de las vacunas y para esto debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:
    • La nevera debe tener un termostato de control de temperatura para mantener la temperatura mencionada anteriormente.
    • Se debe dejar espacio (aproximadamente 1 centímetro) entre cajas de las vacunas para la circulación de aire frío.
    • Evitar almacenar las vacunas en la puerta.
    • La granja debe contar con un generador de energía en caso ocurra corte de energía eléctrica.
    • Se debe también tener un termómetro de máxima y mínima dentro la nevera y para mantener una información cruzada de la temperatura es recomendable data logger.
    • No abrir la puerta de la nevera a no ser que sea necesario ya que esto produce variaciones de temperatura.
  • Es muy importante tener un personal entrenado y responsable exclusivo para la aplicación de las vacunas que debe tener conocimiento de:
    • Cuántos animales se va a vacunar.
    • Edad de los animales.
    • Dispositivo para aplicar la vacuna.
    • Vía de administración (intramuscular, subcutáneo, oral, etc).
    • Tamaño de las agujas.
    • Dosis de la vacuna.
    • Reconstitución de la vacuna.
    • Mezcla de la vacuna si el laboratorio recomienda.
  • Podemos haber hecho todo perfecto hasta ahora, pero si la aplicación falla, todo este trabajo habrá servido de poco. Para asegurar una buena aplicación de la vacuna debemos tomar en cuenta:
    • Inmovilización del animal dependiendo de la edad, peso y estado productivo (lechones, cerdas gestantes, cerdas lactantes). Muchas veces esto falla debido a que se tiene una gran cantidad de animales para vacunar y no se cuenta con la cantidad de personal para realizar el proceso.
    • Revisión del reflujo, evitar que los animales presenten reflujo, para esto se debe tomar un poco de paciencia y observar al animal posterior a la aplicación de la vacuna.
    • Cambio de aguja por camada o un determinado número de animales, revisar el bisel de la aguja porque muchas veces pierde el filo. Hoy en día hay dispositivos de vacunación sin aguja, esto ayuda bastante en controlar la diseminación de una enfermedad.
  • Finalizada la vacunación se debe realizar la limpieza de los dispositivos con agua tibia, alcohol y respetar la recomendación del proveedor de los dispositivos como la lubricación de los pistones o partes que se requieran.
  • Eliminar el material desechable.

Para finalizar, el buen manejo y aplicación de las vacunas nos ayudará a prevenir y reducir pérdidas económicas causadas por enfermedades infecciosa en nuestras granjas, mantener un status sanitario estable y mantener o mejorar la eficiencia de nuestros resultados productivos, tener siempre presente que las vacunas son una inversión económica para la salud y bienestar de los animales que se reflejará en ganancias para el productor.

DEJAR RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here