Concepto de bienestar animal
La Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o estrés (WOAH, 2008).
Este concepto está basado en las cinco libertades (FAWC, 1992; 1993):
- Libre de hambre, de sed y de desnutrición.
- Libre de temor y de angustia.
- Libre de molestias físicas y térmicas.
- Libre de dolor, de lesión y de enfermedad.
- Libre de manifestar un comportamiento natural.
¿Cuál es la importancia del bienestar animal?
El Bienestar Animal, es de fundamental importancia para el desempeño reproductivo y productivo de los animales, su ausencia puede repercutir sobre retraso a la pubertad, manifestaciones irregulares del ciclo estral y de la ovulación, problemas en la fecundación y etapa temprana de la gestación, problemas durante el puerperio y retorno a la actividad reproductiva posparto, así como disminución en la producción láctea y ganancia de peso (Temple, 1998; Arechiga, 2003; Córdova, 2005).
Actualmente es un reto para los productores estar preparados para las nuevas exigencias del mercado y anticiparse ante posibles situaciones que puedan perjudicar la comercialización de sus productos.
Estrés Térmico
Dentro del concepto de las 5 libertades, en este artículo nos enfocaremos en el estrés calórico.
El confort térmico puede ser definido cuando el balance térmico del animal es nulo, eso quiere decir que el calor producido por el animal más el calor por el ambiente es igual al calor perdido por medio de la radiación, conducción y evaporación. Cuando un animal se encuentra afuera de su confort, sufre estrés térmico desencadenará diversos problemas, como la baja de producción de leche y problemas reproductivos.
Los principales síntomas de animales que sufre estrés térmico son:
- Alteración del consumo de Materia Seca (MS) y de agua: Normalmente vacas con estrés térmico bajan su consumo de MS significativamente, pero sube su consumo de agua.
- Postura y movimientos atípicas: Los animales cambian su forma de mover y de posicionar, buscando formas de bajar su temperatura interna. Por ejemplo: buscan sombras o túnel de vientos.
- Respiración anormal: Animales que sufren estrés térmico presentan una frecuencia respiratoria más acelerada, buscan bajar su temperatura corporal (perder calor con el medio ambiente).
Eses señales muestran que el animal está afuera de su confort térmico, acompañado de bajas de producción y reproducción.
Los bovinos son animales homeotérmico, es decir, puede mantener su temperatura corporal independiente de las variaciones de temperatura del ambiente. En vacas lactantes, dependiendo de la raza, nivel de producción, etapa fisiológica y plan nutricional, tienen un rango de temperatura ambiental (Confort térmico).
Muchos índices de temperatura ambiental son utilizados para medir el estrés calórico de las vacas lecheras, siendo que el más utilizado es el Indicies de Temperatura y Humedad (ITH), con el ITH es posible tener datos para identificar el confort térmico de las vacas en la propiedad. Cuando se tiene los valores de ITH es posible analizar que:
- Valores de ITH de hasta 70 indica que ese animal está en confort térmico (dentro del ideal para vacas de la raza holandesa).
- A Valores de ITH de 75 hasta 78 está sufriendo estrés calórico.
- Valores arriba de 78 los animales son incapaces de mantener su temperatura corporal normal.
Es importante resaltar que un ITH de 72 es el límite para que los animales no tengan bajas de producción, siendo que el ITH de 71 indica el límite para bajas en el consumo de MS.
Para hacer el cálculo de la ITH es necesario tener los datos de temperatura ambiental (TA) y la Humedad Relativa (HR), con esos datos se puede hacer la siguiente ecuación:
ITH = (0,81 x TA) + (HR x (TA – 14,4)) + 46,4
Otro punto muy importante de evaluar es la temperatura ambiental (siendo que la temperatura ambiental ideal para vacas holandesas es de 6 a 21 C), la temperatura corporal de los animales (que deben estar entre 37 y 39 C) y la frecuencia respiratoria (FR) que es evaluada de la siguiente forma:
- FR variando de 40 a 60 movimientos/minuto indica estrés térmico bajo o nulo.
- FR variando de 60 a 80 movimientos/minuto indica estrés térmico medio.
- FR variando de 80 a 120 movimientos/minuto indica estrés térmico alto.
- Y FR arriba de los 200 movimientos/minuto el estrés térmico es considerado severo
Para calcular la disminución de la producción de leche (DPL) es necesario tener datos de la producción normal de leche (PNL) de la vaca (producción en buenas condiciones en Kg/día) y hacer la siguiente ecuación:
DPL = -1,075 + (- 1,736 x PNL) + (0,02474 x PNL x ITH)
Cuando el valor de DPL está negativo, significa que ese animal no está bajando su producción de leche por causa del estrés ambiental, pero si ese valor es positivo significa que hubo una bajada en la producción de leche normal por causa del estrés ambiental.
«El estrés térmico ocasiona problemas de baja resistencia inmunológica, mastitis, reducción del condición corporal, mayor índice de retención de placentas, predisposición de acidosis en el rumen, predisposición de problemas de casco y baja fertilidad.”
CLAUDIO CAMARGOS
Hay varias alternativas de modificación ambiental diseñadas con el objetivo de reducir el impacto térmico en los animales, variando desde la disponibilidad de sombra mediante enfriamiento evaporatorio con agua en forma de niebla, neblina o goteo con uso ventilación natural o sistemas de enfriamiento artificial con animales en confinamiento total.
En experimentos realizados comparando el sistema tradicional de free stall (FVA) con el sistema de free stall con ventilación cruzada (LPCV) fue posible analizar parámetros positivos con el incremento de la tecnología (Tabla 2), o sea, con un mejor control sobre las adversidades del clima fue posible tener resultados muy positivos en cuanto a los parámetros evaluados (GARCIA, 2017).

También fue observado en experimentos que las vacas que se enfriaban en las salas de espera, después de la ordeña, pasan más tiempo comiendo en comedero, lo que ayuda a un mejor desempeño y producción del animal, además de hacer que este animal permanezca más tiempo de pie, reduciendo los casos de mastitis por contaminación ambiental.
En el estrés calórico es muy importante considerar la nutrición de las vacas, con dietas de elevadas proporciones de nutrientes, pero de preferencia con bajo incremento calórico, como fue abordado anteriormente, los animales que sufren estrés calórico tienden a bajar su consumo de alimento, siendo de extrema importancia elevar los niveles nutricionales de la dieta.
Por otro lado, se tiene que tener cuidado con las fuentes de nutrientes, lo ideal es buscar fuentes de grasa para aumentar el nivel energético de la dieta (Las grasas producen menor cantidad de calor endógeno y son más eficientes para la producción de energía, pero nunca se debe exceder el nivel máximo de Extracto Etéreo). Otro punto importante es no trabajar con dietas con elevados niveles de Proteína Degradada en el Rumen (El exceso de Nitrógeno puede ocasionar un incremento del calor endógeno) y también ofrecer una mayor cantidad de minerales para esas vacas son de extrema importancia (Se tiene muchas pérdidas de minerales por el sudor).

Fuente: Escrito por Ing. Zootenista, Claudio Camargos, asesor técnico de división Ganadería Bovina – Cedrovet Srl.